Domingo 07-10-2007
Parque Urbano de La Grajera (Logroño).
Para más detalles dar la vuelta a la hoja. Los interesados en participar poneros en contacto cuanto antes con Perico.
Día mundial de las aves.
Intentaremos nada menos que acercar las aves, sus hábitats y problemas de conservación a la gente de la calle.
Perico - 941 236831-941 258622
Sábado 13-10-2007
Bahía de Txingudi (Hondarribia-Irún-Hendaya).
Protegido por el Cabo Higer (punto de observación de marinas) de los embates del Cantábrico, el estuario del río Bidasoa, aunque turístico y humanizado, conserva playas, restos de dunas y marismas muy interesantes.
Unos de los escasos lugares adecuados para la alimentación y descanso de las aves limícolas. Si la temperatura de la Tierra sube 2º entre los años 2026 y 2050, las limícolas, las más migradoras entre las aves, perderán sus hábitats de cría en el Ártico, afectando gravemente a la toda la biodiversidad del planeta. También estarán en un grave riesgo de extinción las aves migradoras en general, las marinas, de montaña, islas y humedales. La tasa de extinción de las aves europeas podría aproximarse al 38 % y superar el 70 % en el NE de Australia. Estas predicciones de WWF/Adena nos dan una idea de hasta qué punto la situación se nos está yendo de las manos. La nave se hunde y... los músicos siguen tocando.
Jesús Ángel Ucha 941 134659-666 537946
Domingo 21-10-2007
Cabo Matxitxaco y Arenales de San Cristóbal en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya).
En el extremo septentrional del País Vasco, la estrecha y poco profunda ría (prácticamente se vacía en la bajamar) de Gernika presume de ser el mejor humedal costero del País Vasco, por delante de Txingudi.
José Miguel Martínez 941 201031-645765480
Sábado 27-10-2007
Sierra de Tormo (Aguilar de río Alhama, La Rioja).
Alineación caliza con interesantes escarpes, para la cría de aves rupícolas, en su vertiente Sur. Entorno muy seco, salvo la vega del Alhama, escasamente ocupado por matorral mediterráneo.
Especialistas de medios rocosos: Buitre leonado, Colirrojo tizón, Collalba negra, Roquero solitario, Cuervo, Gorrión chillón,...
Sebastián Lara 670 788100
Domingo 04-11-2007 Jornada de medio día
Últimas estepas riojanas: Rigüelo (Alfaro), La Maja (Villar de Arnedo-Pradejón-Arnedo) y La Rad-Barbarés (Murillo de Río Leza-Galilea).
Grupos invernantes de Gangas Ortegas e Ibéricas. En Europa son excepcionales sus adaptaciones desertícolas, como las especiales plumas ventrales de los ♂, donde transportan el agua que beben sus polluelos durante sus primeros dos meses de vida.
Diego Benavides 941 256964-696 387847
Sábado 10-11-2007
Laguna de Gallocanta (entre Zaragoza y Teruel, cerca de Guadalajara).
El nivel de agua, principalmente de lluvia, del principal lago salado de Europa occidental depende de los ciclos de sequía: de estar completamente seco puede llegar a ocupar 14 km2. Por ello es uno de los humedales más amenazados por el cambio climático.
Para las Grullas Comunes que migran desde el N y C de Europa hacia sus cuarteles de invernada ibéricos, éste es su principal lugar de paso (entre 20000 y 60000 aves) y uno de los principales de invernada (hasta 10000 aves). En los cultivos cerealistas del entorno hay pequeñas poblaciones de esteparias:
Avutarda Común, Sisón Común y Alondra Ricotí.
Javier Robres 945 601367-625 576268
Domingo 18-11-2007 Jornada de medio día
Laguna de La Nava (Lumbreras, La Rioja).
Situada a 1153 m de altitud en un claro del bosque de Pino Silvestre, con zonas de rebollar, tiene una superficie de 7.5 Ha.
Se reproducen anfibios como la Ranita de San Antón y el Tritón Palmeado.
Especialistas de medios forestales como el Pico Picapinos y el Piquituerto Común.
Leandro Arroyo 649 787677
Sábado 24-11-2007
Marismas y faro del Pescador en Santoña (Cantabria).
La presión urbanística, industrial y de infraestructuras sobre la “Doñana del Norte” provocó la primera sentencia europea contra España por vulnerar la Directiva Aves. Sentencia histórica congran influencia en el resto de Europa y que permite que siga siendo un importante lugar de paso e invernada de acuáticas (como la Espátula Común) que se reproducen en el Norte y Centro de Europa.
Ignacio Gámez 941 432500-699 982277
Viernes 30-11-2007 Merendero en Lardero (La Rioja).
Quedaremos a las 20:45.Ornitocena y proyección de fotografías.
Comprobaremos cúantas de las 550 especies registradas en Gambia se han dejado de ver nuestros expedicionarios.
Perico 941 236831-941 258622
Finaliza el plazo para presentar citas para el Anuario Ornitológico 2004-2006 en la dirección: Carnicerías 2, 1º Izq. 26001 Logroño.
Domingo 02-12-2007
Foces de Lumbier y Arbayún (Sierra de Leyre, Navarra).
Espectacular resultado de la erosión de los ríos Irati (1 Km) y Salazar (6 km), respectivamente, sobre la roca caliza.
El Treparriscos que desciende de los inaccesibles cortados calizos alpinos y subalpinos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos a roquedos con climas menos rigurosos durante el invierno.
José Félix Arenzana 941 362544-699 346202
Sábado 08-12-2007 Jornada de medio día
Humedales esteparios de la Ribera Navarra: Lagunas de Pitillas, Dos Reinos y Rada, Balsa de Zolina y arrozales de Arguedas.
Acuáticas invernantes como el Silbón Europeo, el Porrón Moñudo, el Chorlito Dorado Europeo y la Gaviota Reidora.
Javier Álvarez 627 681365
Domingo 16-12-2007
Marismas y faro del Pescador en Santoña (Cantabria).
Óscar Gutiérrez 699 460230
Sábado 22-12-2007
Lagunas esteparias de La Nava de Fuentes y Boada de Campos en la parte palentina de Tierra de Campos.
El Mar de Campos era probablemente la principal zona de invernada del Ánsar campestre de la Tundra antes de ser desecada, para usos agropecuarios, a mediados del s. XX. Ahora que se han extinguido sus poblaciones invernantes en la Península (ahora lo hacen más al N., seguramente como consecuencia del cambio climático) estas recién restauradas lagunas, con sólo un 10% de su extensión original, comienzan a recuperar parte de su esplendor perdido con cerca de 33000 Ánsares comunes censados en enero del 2004. Entre ellos rarezas como el Ánsar piquicorto, el Ánsar campestre, el Ánsar nival y la Barnacla cuellirroja.
Javier Robres 945 601367-625 576268
Domingo 30-12-2007 Jornada de medio día
Embalse de Las Cañas (Viana, Navarra).
Su origen, como el de La Grajera, es el de una laguna natural que en un entorno agroestepario es represada, en el s. XIX, para retener agua de riego. También comparten su diversidad de ambientes: pequeños sotos y bosquetes de coníferas, prados húmedos, junqueras , carrizales y aguas libres.
La combinación de la disminución de las precipitaciones, el importante aumento de la evaporación por el incremento de las temperaturas, la mayor necesidad de agua para la agricultura y otras consecuencias del cambio climático, como la mayor facilidad de propagación de especies introducidas, van a afectar muy gravemente a humedales como el de Las Cañas.
Javier Rodríguez 941 584128-610 882195
Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador, mucho mejor si lo hacemos dos días antes de la salida. Salvo que se especifique lo contrario, todas las salidas serán de jornada completa por lo que llevaremos nuestra comida.
Partiremos a las 8:00 desde el Monumento al Labrador (cruce de Jorge Vigón con Vara de Rey). Una vez reunidos todos los asistentes decidiremos a quién le tocará llevar el coche y podremos modificar destino si circunstancias de diversa índole (como las meteorológicas o las novedades del Avesfórum) así nos lo aconsejaran.
Para más detalles dar la vuelta a la hoja. Los interesados en participar poneros en contacto cuanto antes con Perico.
Día mundial de las aves.
Intentaremos nada menos que acercar las aves, sus hábitats y problemas de conservación a la gente de la calle.
Perico - 941 236831-941 258622
Sábado 13-10-2007
Bahía de Txingudi (Hondarribia-Irún-Hendaya).
Protegido por el Cabo Higer (punto de observación de marinas) de los embates del Cantábrico, el estuario del río Bidasoa, aunque turístico y humanizado, conserva playas, restos de dunas y marismas muy interesantes.
Unos de los escasos lugares adecuados para la alimentación y descanso de las aves limícolas. Si la temperatura de la Tierra sube 2º entre los años 2026 y 2050, las limícolas, las más migradoras entre las aves, perderán sus hábitats de cría en el Ártico, afectando gravemente a la toda la biodiversidad del planeta. También estarán en un grave riesgo de extinción las aves migradoras en general, las marinas, de montaña, islas y humedales. La tasa de extinción de las aves europeas podría aproximarse al 38 % y superar el 70 % en el NE de Australia. Estas predicciones de WWF/Adena nos dan una idea de hasta qué punto la situación se nos está yendo de las manos. La nave se hunde y... los músicos siguen tocando.
Jesús Ángel Ucha 941 134659-666 537946
Domingo 21-10-2007
Cabo Matxitxaco y Arenales de San Cristóbal en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya).
En el extremo septentrional del País Vasco, la estrecha y poco profunda ría (prácticamente se vacía en la bajamar) de Gernika presume de ser el mejor humedal costero del País Vasco, por delante de Txingudi.
José Miguel Martínez 941 201031-645765480
Sábado 27-10-2007
Sierra de Tormo (Aguilar de río Alhama, La Rioja).
Alineación caliza con interesantes escarpes, para la cría de aves rupícolas, en su vertiente Sur. Entorno muy seco, salvo la vega del Alhama, escasamente ocupado por matorral mediterráneo.
Especialistas de medios rocosos: Buitre leonado, Colirrojo tizón, Collalba negra, Roquero solitario, Cuervo, Gorrión chillón,...
Sebastián Lara 670 788100
Domingo 04-11-2007 Jornada de medio día
Últimas estepas riojanas: Rigüelo (Alfaro), La Maja (Villar de Arnedo-Pradejón-Arnedo) y La Rad-Barbarés (Murillo de Río Leza-Galilea).
Grupos invernantes de Gangas Ortegas e Ibéricas. En Europa son excepcionales sus adaptaciones desertícolas, como las especiales plumas ventrales de los ♂, donde transportan el agua que beben sus polluelos durante sus primeros dos meses de vida.
Diego Benavides 941 256964-696 387847
Sábado 10-11-2007
Laguna de Gallocanta (entre Zaragoza y Teruel, cerca de Guadalajara).
El nivel de agua, principalmente de lluvia, del principal lago salado de Europa occidental depende de los ciclos de sequía: de estar completamente seco puede llegar a ocupar 14 km2. Por ello es uno de los humedales más amenazados por el cambio climático.
Para las Grullas Comunes que migran desde el N y C de Europa hacia sus cuarteles de invernada ibéricos, éste es su principal lugar de paso (entre 20000 y 60000 aves) y uno de los principales de invernada (hasta 10000 aves). En los cultivos cerealistas del entorno hay pequeñas poblaciones de esteparias:
Avutarda Común, Sisón Común y Alondra Ricotí.
Javier Robres 945 601367-625 576268
Domingo 18-11-2007 Jornada de medio día
Laguna de La Nava (Lumbreras, La Rioja).
Situada a 1153 m de altitud en un claro del bosque de Pino Silvestre, con zonas de rebollar, tiene una superficie de 7.5 Ha.
Se reproducen anfibios como la Ranita de San Antón y el Tritón Palmeado.
Especialistas de medios forestales como el Pico Picapinos y el Piquituerto Común.
Leandro Arroyo 649 787677
Sábado 24-11-2007
Marismas y faro del Pescador en Santoña (Cantabria).
La presión urbanística, industrial y de infraestructuras sobre la “Doñana del Norte” provocó la primera sentencia europea contra España por vulnerar la Directiva Aves. Sentencia histórica congran influencia en el resto de Europa y que permite que siga siendo un importante lugar de paso e invernada de acuáticas (como la Espátula Común) que se reproducen en el Norte y Centro de Europa.
Ignacio Gámez 941 432500-699 982277
Viernes 30-11-2007 Merendero en Lardero (La Rioja).
Quedaremos a las 20:45.Ornitocena y proyección de fotografías.
Comprobaremos cúantas de las 550 especies registradas en Gambia se han dejado de ver nuestros expedicionarios.
Perico 941 236831-941 258622
Finaliza el plazo para presentar citas para el Anuario Ornitológico 2004-2006 en la dirección: Carnicerías 2, 1º Izq. 26001 Logroño.
Domingo 02-12-2007
Foces de Lumbier y Arbayún (Sierra de Leyre, Navarra).
Espectacular resultado de la erosión de los ríos Irati (1 Km) y Salazar (6 km), respectivamente, sobre la roca caliza.
El Treparriscos que desciende de los inaccesibles cortados calizos alpinos y subalpinos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos a roquedos con climas menos rigurosos durante el invierno.
José Félix Arenzana 941 362544-699 346202
Sábado 08-12-2007 Jornada de medio día
Humedales esteparios de la Ribera Navarra: Lagunas de Pitillas, Dos Reinos y Rada, Balsa de Zolina y arrozales de Arguedas.
Acuáticas invernantes como el Silbón Europeo, el Porrón Moñudo, el Chorlito Dorado Europeo y la Gaviota Reidora.
Javier Álvarez 627 681365
Domingo 16-12-2007
Marismas y faro del Pescador en Santoña (Cantabria).
Óscar Gutiérrez 699 460230
Sábado 22-12-2007
Lagunas esteparias de La Nava de Fuentes y Boada de Campos en la parte palentina de Tierra de Campos.
El Mar de Campos era probablemente la principal zona de invernada del Ánsar campestre de la Tundra antes de ser desecada, para usos agropecuarios, a mediados del s. XX. Ahora que se han extinguido sus poblaciones invernantes en la Península (ahora lo hacen más al N., seguramente como consecuencia del cambio climático) estas recién restauradas lagunas, con sólo un 10% de su extensión original, comienzan a recuperar parte de su esplendor perdido con cerca de 33000 Ánsares comunes censados en enero del 2004. Entre ellos rarezas como el Ánsar piquicorto, el Ánsar campestre, el Ánsar nival y la Barnacla cuellirroja.
Javier Robres 945 601367-625 576268
Domingo 30-12-2007 Jornada de medio día
Embalse de Las Cañas (Viana, Navarra).
Su origen, como el de La Grajera, es el de una laguna natural que en un entorno agroestepario es represada, en el s. XIX, para retener agua de riego. También comparten su diversidad de ambientes: pequeños sotos y bosquetes de coníferas, prados húmedos, junqueras , carrizales y aguas libres.
La combinación de la disminución de las precipitaciones, el importante aumento de la evaporación por el incremento de las temperaturas, la mayor necesidad de agua para la agricultura y otras consecuencias del cambio climático, como la mayor facilidad de propagación de especies introducidas, van a afectar muy gravemente a humedales como el de Las Cañas.
Javier Rodríguez 941 584128-610 882195
Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador, mucho mejor si lo hacemos dos días antes de la salida. Salvo que se especifique lo contrario, todas las salidas serán de jornada completa por lo que llevaremos nuestra comida.
Partiremos a las 8:00 desde el Monumento al Labrador (cruce de Jorge Vigón con Vara de Rey). Una vez reunidos todos los asistentes decidiremos a quién le tocará llevar el coche y podremos modificar destino si circunstancias de diversa índole (como las meteorológicas o las novedades del Avesfórum) así nos lo aconsejaran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por vuestros comentarios!